¿Porqué es mejor PDF/X que TIFF/IT?
TITT/IT-P1 se ha mantenido durante algún tiempo como ejemplo de formato de intercambio a prueba de balas. Sin embargo, los resultados obtenidos en al menos una gran firma de preimpresión revelan que la tasa de fallos de PDF/X y TITT/IT-P1 ha sido muy comparable y que, en ambos casos, ha sido mucho menor que los ficheros PDF genéricos.
El estándar PDF/X tiene algunas ventajas sobre el TIFF/IT-P1:
-
Mecanismos de compresión mucho mejores, incluido zip y jpeg para los CT, lo que conlleva archivos mucho menores.
-
Sistemas de marcado de las áreas (casillas) de límite de página
(TrimBox)
y de sangrado(BleedBox)
. Eso permite, al menos en teoría, la colocación de los ficheros al ensamblarlos o al imponer las planchas. -
Admite colores directos.
-
Un programa lector de ficheros gratuito y muy extendido.
-
Un método para identificar para qué condiciones de impresión se ha preparado el fichero (SWOP, etc…).
-
Una marca para indicar si el fichero tiene reventados (trapping) o no.
-
La posibilidad de hacer pequeñas correcciones en el último minuto si fuera necesario (pero sin que sea tan fácil hacer cambios como para que se hagan por accidente).
-
Herramientas en general más baratas y de más fácil adquisición.
En 2004 se hizo pública una nueva revisión de TIFF/IT, el llamado nivel "TIFF/IT-P2". Aunque corrige algunos de las carencias indicadas, la adopción del nuevo nivel requiere actualizaciones de las herramientas que ya admitían el nivel TIFF/IT-P1. Y, si uno se va a poner a cambiar, ¿porqué no cortar por lo sano y pasarse a PDF/X?
Desgraciadamente, es muy posible que codificar datos CT/LW dentro de un documento PDF o PDF/X haga que los ficheros pasen de forma extremadamente lenta por el proceso de reventado (trapping) y se puedan producir defectos de imagen (artifacts) si se los filma a una resolución distinta de aquella para la que fueron creados.
Eso hace muy difícil convertir los ficheros TIFF/IT a PDF/X. A estos ficheros se los conoce a veces como ficheros "interpretados/interpretados" (raster/raster) en oposición a los ficheros "interpretados/vectoriales" (raster/vector) creados por otros programas.
En las declaraciones más recientes de la DDAP se recomienda en consecuencia que los anuncios hechos con herramientas que pueden crear formatos CT/LW se transmitan como TIFF/P1 y no como PDF/X siempre que sea posible. El mismo consejo es probablemente aplicable a sistemas de trabajo no publicitarios.
En aquellos casos en los que el trabajo no haya comenzado como CT/LW, se recomienda el estándar PDF/X.
[© Global Graphics] Martin Bailey escribió esta página para la firma Global Graphics, que es la propietaria del copyright de todo el material, escrito, gráfico o de cualquier otro tipo que aparece en esta página salvo en los casos en los que explicitamente aparezca mencionado otro copyright. sin embargo, ni Global Graphics ni Martin Bailey se declara responsable o mantenedor de esta página, que sólo son una versión en español autorizada por ellos del FAQ original. En ningún momento ni Global Graphics ni Martin Bailey tienen otra relación con esta página salvo la que se deriva de haber autorizado su traducción al español y su publicación en la Red de Internet. Las marcas mencionadas en este sitio web lo son exclusivamente a título informativo.
Martin Bailey es un reputado asesor técnico de la empresa Global Graphics que ha definido y desarrollado muchas características de los conocidos RIPS Harlequin y Jaws y que trabaja con todos los productos relacionados con PDF. Además, representa a esta empresa en muchos comités y agrupaciones industriales que están desarrollando estándares JDF, CIP3 PPF, PDF/X y TIFF/IT.
Añadir nuevo comentario