Luces incandescentes y cuerpo negro
Temas
La luz óptima para la visión humana es la producida por un cuerpo incandescente. Esto se debe a que el sol mismo está formado por materia incandescente y que el fuego (usado ya por los humanos primitivos para calentarse e iluminarse) se produzca también por incandescencia.
La incandescencia se obtiene calentando un cuerpo a una temperatura superior a 1.000 K (véase el recuadro de escalas de temperatura más abajo). En los cuerpos sólidos que se encuentran en la práctica, la energía radiante emitida por el calentamiento depende de la temperatura pero también de otros factores.
Por el contrario, en el llamado "cuerpo negro" (blackbody), que es un objeto teórico, la distribución espectral de la energía radiante —y por tanto de los colores del cuerpo— sí depende sólo de la temperatura: Es la temperatura la que genera esa distribución y al color subsiguiente se le llama temperatura de color de esa distribuión espectral y de ese color.
El fuego común alcanza una temperatura de unos 1.000 K; una bombilla con filamente de tungsteno, los 2.000 K; un halógeno, los 3.000 K; y el sol, cerca de 5.800 K.
Escalas de medición de la temperatura
Grados celsius
En la vida cotidiana, la unidad de medida de la temperatura es el grado celsius o centígrado, cuyo símbolo es ºC. La escala de medida celsius —inventada por el sueco A. Celsius en 1742— se basa en dos puntos fijos: La temperatura a la que se funde el hielo puro, en la que se establece el 0º, y la de ebullición del agua pura, donde se sitúan los 100º C.
Kelvin
En el ámbito científico en general y en colorimetría en particular, se usa el kelvin —no "grados kelvin", por cierto—, cuyo símbolo es K. La escala kelvin —inventada por el escocés Lord Kelvin en 1847— se basa, como los grados Celsius, en dos puntos fijos: La temperatura a la que se funde el hielo puro, que se establece en 273,15 K, y la de ebullición del agua pura, que se sitúa en 373,15 K.
Ambas escalas de medición son centígradas (la división entre ambos puntos fijos se divide en 100 partes). 1.273,15 K equivalen a 1.000º C.
[© Mauro Boscarol] Mauro Boscarol es el autor de esta página y poseedor del copyright de todo el material, escrito, gráfico o de cualquier otro tipo que aparece en esta página salvo en los casos en los que explicitamente aparezca mencionado otro copyright. sin embargo, Mauro Boscarol no se declara responsable o mantenedor de esta página, que sólo son una versión en español autorizada por él mismo de páginas web creadas por él. En ningún momento Mauro Boscarol tiene otra relación con esta página salvo la que se deriva de haber autorizado su traducción al español y su publicación en la Red de Internet. Las marcas mencionadas en este sitio web lo son exclusivamente a título informativo, sin que exista ninguna relación comercial entre Mauro Boscarol y los fabricantes de dichas marcas.
Comentarios
Errata
Lo último que aparece en esta página es "1.000 K equivalen a 1.273,15º C.", y me parece que quiere decir "1.000º C equivalen a 1.273,15 K."
Muy buen artículo, por cierto.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Corregido
En respuesta a Errata por Anónimo (no verificado)
Muchas gracias :)
- Inicie sesión para enviar comentarios
Duda Fecha
Gracias por la información en este y los demás artículos.
Quisera saber la fecha en que se publicó este artículo para citarlo correctamente en mi tesis de maestría.
Gracias
- Inicie sesión para enviar comentarios
Es de 2008-2007
En respuesta a Duda Fecha por Ricardo Alvarado (no verificado)
Buenos días, Ricardo
La traducción española (hecha por mi con autorización de Mauro Boscarol) se publicó en enero de 2008. No me consta ahora mismo la fecha del original pero fácilmente tenía al menos seis meses cuando comencé a hacerla. Por eso, el original italiano debe ser de 2007.
Un saludo y buena suerte con la tesis de maestría.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Añadir nuevo comentario