Términos relacionados →  Tintas directas , DCS .




Por Mauro Boscarol, 31 de diciembre de 2002.

Qué son

Comencemos por los nombres. En español se les llama "colores directos", "tintas directas" o "tintas planas" (incluso "quinto color"). En inglés se les llama spot colours o special colours; en alemán, volltonfarbe; en italiano son tinte piatte, colori dichiarati o colori di barattolo.

Los colores directos son colores pensados para imprimir con una tinta especial (en impresión comercial con planchas aparte). No suelen entrar en la gama de tonos reproducibles mediante cuatricromía (o incluso hexacromía) estándar.

Un color directo para ser impreso necesita la creación de una plancha aparte destinada a una tinta especial. Por eso por lo que sólo tiene sentido hablar de la impresión de colores directos si se va a imprimir en una máquina en la que las tintas se pueden variar [una máquina de litografía offset, por ejemplo]. Y tiene poco sentido querer imprimir colores directos en una máquina en la que las tintas no se pueden variar [como la mayoría de las impresoras láser, por ejemplo]. Eso es así porque:

  • El color directo está dentro del gamut inamovible (al no poderse cambiar las tintas) y entoncés es un color de cuatricromía (o hexacromía).

  • El color directo no está dentro de ese gamut y, por tanto, no es reproducible. Sólo se puede reproducir de modo aproximado.

Declaración de los colores directos

Los programas de diseño gráfico que permiten declarar colores directos son bastantes: Quark XPress, Adobe InDesign, Photoshop e Illustrator, Macromedia Freehand… Un trabajo realizado con estas aplicaciones puede estar hecho con colores destinados a impresión por cuatricromía y/o con colores directos.

Los colores de cuatricromía compuesta se definen con coordenadas RGB CMYK o Lab en un espacio concreto (RGB o CMYK con perfil de color, LabD50) y, en un momento dado, un motor de color debe convertirlas al espacio de color del dispositivo de impresión con un propósito de conversión determinado (perceptual o colorimétrico relativo). Por eso son simplemente números que deben ser modifiados durante el proceso de coversión de color.

Los colores directos se definen con un nombre propio único [se suelen agrupar como "muestras de tintas planas"] y, en el mejor de los casos, con coordenadas Lab que raramente son controlables por el usuario. De hecho, muchas veces los colores directos vienen ya definidos en un muestrario o biblioteca comercial (como por ejemplo Pantone) . En ese caso es el fabricante quien proporciona las coordenadas Lab. Esos colores directos no deben convertirse en modo alguno, ya que son nombres o coordenadas absolutas que deben permanecer tal cual.

Si el dispositivo de impresión no reconoce el nombre del color directo que debe imprimir o no reconoce las coordenadas absolutas o, en cualquier caso no es capaz de reproducirlas porque se hayan fuera de su gamut, se debe haber previsto un sistema alternativo de imprimir una simulación aproximada de esos colores.

Definición de los colores directos en PostScript

Como ya hemos indicado, el lenguaje PostScript no admite el uso de perfiles de color ICC, sino que utiliza perfiles propios a los que llamamos "espacios de color". Dos de estos espacios de color son "Separation" (presente ya en el Nivel 2 de PostScript) y "DeviceN" (que existe a partir del Nivel 3 de PostScript).

El espacio Separation se previó expresamente para los colores directos definidos con un nombre propio, que es lo que se pasa al RIP; como por ejemplo esta instrucción PostScript (presente en el Manual del PostScript Nivel 2):

[/Separation (AdobeGreen) /DeviceCMYK

{dup .84 mul exch 0 exch dup .44 mul exch .21 mul}

] setcolorspace

Aquí se define un espacio Separation pensado para reproducir un porcentaje de un color directo cuyo nombre es AdobeGreen. Si la máquina en cuestión es capaz de reproducir este AdobeGreen realmente, vale. so significará que a reconocido el nombre y que ha recibido las coordenadas de dicho color. De otro modo, lo que hará es simularlo mediante CMYK con la compleja fórmula de la segunda línea: El 100% de este color directo es C21 M44 Y0 K84.

Por tanto, un espacio separatio se compone de:

  • Un nombre propio (en este caso, AdobeGreen);

  • Un espacio alternativo con el que poder reproducirlo (en este caso, CMYK).

  • Una fórmula con la que poder transformar los porcentajes deseados del color directo a las coordenadas del espacio alternativo.

En un mundo ideal, el espacio alternativo debería ser un espacio absoluto (como Lab), pero a menudo (como en el ejemplo anterior) el espacio definido es relativo [dependiente del dispositivo].

El espacio DeviceN es similar a Separation, pero permite definir distintos colores directos.

Por tanto, cuando una aplicación que admite Separation o DeviceN genera sus instrucciones PostScript para enviarlas al dispositivo de impresión, los colores directos van definidos de dos modos: Con el nombre propio de cada color y (como no puede saber si el RIP es capaz de reconocerlos por el nombre) con un equivalente en RGB, CMYK o (preferiblemente) Lab.

Si es necesario, se puede disponer con licencia comercial de las coordenadas Lab de un color (ese es el caso, por ejemplo de los Pantone), se pueden obtener midiéndolas con un aparato al efecto o se pueden "copiar" desde un programa como VectorPro o ProfileMaker.

El equivalente RGB de un color directo se basa en algún perfil, como por ejemplo sRGB o el espacio de una impresora de inyección de tinta. Tras de lo cual se convierte in-RIP (gestión del color PostScript). El equivalente CMYK se basa en otras referencias (como las especificaciones SWOP) y se imprimen tal cual, sin interpretación. Los equivalentes Lab se convierten in-RIP a las coordenadas del dispositivo de impresión (por ejemplo, a CMYK).

Es esencial que las definiciones alternativas de los colores directos con valores RGB o CMYK no sean "gestionadas" (es decir, que los números no deben modificarse). Las aplicaciones no deben intervenir en modo alguno sobre las definiciones de los colores alternativos, ya que no se trata de colores de cuatricromía.

Impresión PostScript de los colores directos

¿Cómo actua un RIP cuando recibe estas instrucciones? Muchos RIPs (como por ejemplo Fiery o HP) disponen de tablas de colores directos incorporadas (a menudo de Pantone) con los nombres y valores CMYK para combinaciones concretas de tipo máquina y clase de papel. En esas tablas se puede buscar el nombre que sea indicado en el espacio Separation y se puede determinar así qué porcentaje de tintas de esa máquina hay que imprimir. Si no es así (porque la tabla no existe o porque esté desactivada), se usan el espacio y las coordenadas alternativas.

Sería muy bueno que el RIP dispusiera de un archivo de sucesos (log) en el que constasen estas actuaciones para saber si se está reproduciendo bien o no un color directo.

Hay que tener en cuenta que los valores numéricos RGB o CMYK que las tablas devuelven para cada color directo podrían ser aproximaciones a los verdaderos valores de ese color directo (como por ejemplo en Pantone). Eso es inevitable si la máquina sólo dispone de tintas inalterables.

En otros RIPs (como es el caso de PowerRIP) las tablas están presentes pero vacías y hay que rellenarlas con valores propios.

En resumen, la impresión de los colores directos tendrá éxito si:

  • El programa

    • Admite la definición de colores directos [creación de muestras de tintas directas].

    • Genera las instrucciones Separation.

    • Define un espacio de color alternativo.

  • El RIP

    • Reconoce y ejecuta (to honor) las instrucciones Separation.

    • Dispone de una tabla interna de colores directos (ya compilada y completa).

    • Admite los valores alternativos que reciba llegado el caso.

Pruebas de colores directos con PostScript

Una prueba de color es una impresión con color compuesto (es decir: Sin separaciones) que se hace en un dispositivo de impresión (que puede ser PostScript o no) que simula el resultado final de la impresión mediante separaciones en una máquina dada.

Obviamente, se parte del supuesto de que el dispositivo de pruebas tiene un gamut más amplio que el de la máquina a la que tiene que simular. De este modo, ese gamut podría abarcar algunos colores directos, que sí podrían simularse de forma exacta. Otros colores directos, que no se hayasen dentro de ese gamut deberían reproducirse sólo de forma aproximada.

En una prueba de color, los dos tipos de color que pueden estar presentes en un trabajo de diseño gráfico (colores de cuatricromía y colores directos) deben recibir un tratamiento diferenciado.

Los colores de cuatricromía deben seguir el tratamiento normal de conversión al perfil del dispositivo de impresión (en jerga de esto se dice que "han sido gestionados"), por lo que quedan modificados.

Los colores directos no deben seguir esa vía de los colores de cuatricomía. no deben ser gestionados, ya que no deben sufrir modificaciones.

El RIP de la prueba de color deberá poder convertir los colores de cuatricromía al tiempo que debe disponer de una tabla para los colores directos como las que hemos indicado más arriba.

Las pruebas de color en PDF

El formato PDF admite las instrucciones Separation (desde el nivel 1.2 de dicho formato) y DeviceN (desde el nivel 1.3). Además, desde la versión 1.3, el formato PDF admite los perfiles ICC NamedColor.

Si el programa que genera el PDF inserta esas instrucciones o perfiles, los colores directos estarán definidos correctamente.

Definición de los colores directos mediante perfiles ICC

En un sistema de trabajo no PostScript, los colores directos se pueden declarar mediante un perfil de color ICC del tipo NamedColor.

Hoy día [final de 2002] aun no existe ninguna aplicación que lo haga así y sólo el formato PDF admite este tipo especial de perfiles ICC.

hay bastantes programas que permiten crear o usar perfiles del tipo NamedColor. Algunos de ellos son:

  • VectorPro (Praxisoft), calcula los valores CMYK o RGB correctos para un color Pantone determinado usando el perfil de salida.
  • Pantone ColorReady, usa estos perfiles en el interior de las aplicaciones con las que trabaja y tiene perfiles NamedColor para diversas combinaciones de impresoras de inyeción de tinta y tipos de papel.
  • ColorShop X e iccToolBox (que es la versión anterior de ColorShop X).

En este caso, la conversión se realiza en la aplicación, que es quien envía los valores al dispositivo de impresión.



Comentarios

>

Clara (no verificado)

Hola,

Lo primero, agradecerte por compartir el contenido de este artículo. Veo que este artículo ya tiene algunos años, así que me gustaría plantearte una duda que tengo, por si me pudieras ayudar y a día de hoy hubiera alguna solución: ¿qué perfil icc debería poner entonces para un logotipo en eps o png que quisiera en Pantone? ¿no podría usar ninguno?

¡Gracias!

>

gusgsm

La pregunta, tal como la planteas no tiene sentido realmente, aunque lo parezca. Bueno, tiene sentido parcialmente para contestarte a dos cosas: (1) El formato PNG no admite perfiles de color, por lo que no tiene administración de color posible. (2) El perfil de una imagen no depende sólo de la imagen, sino también (y especialmente) de las condiciones en las que se creo esa imagen y las condiciones en las que se pretenden reproducir.

Las condiciones en las que se creó una imagen sí se pueden describir con perfiles de color o, tratandose de colores directos, con valores Lab D50 (que es lo que suelen usar los fabricantes como Pantone). En ese caso no es necesario un pefil de color poque el valor en un espacio de color razonablemente independiente ya se ha hecho

El problema es la base de tu pregunta, que no es ninguna tontería, está en "las condiciones en las que se pretenden reproducir".

Lo que se hacía y hace tradicionalmente al proporcionar un logotipo en tintas directas es darlo con el color de tinta directa estandarizado y luego indicar un par de alternativas con valores RGB y CMYK. En el caso de RGB conviene, creo, indicar que es sRGB (un perfil concreto) y en el caso de CMYK con vendría asociarlo con un perfil de color concreto estandarizado como ISO Coated v2 o U.S. Web Coated (SWOP) v2, por ejemplo.

Esta respuesta la doy yo, no el señor Boscarol, que no es responsable de las burradas que diga, sino sólo del texto original aquí traducido.

Buenos días

>

Clara (no verificado)

Perdón, no sé por qué corchos puse png, quería decir jpg, se me debió de "cruzar el cable".

El logotipo lo he creado en CMYK, por ser el más restrictivo y que no hubiera grandes diferencias y he generado varios archivos en CMYK y su equivalencia en RGB con distintos perfiles, según los usos que se prevee que le va a dar el cliente (las alternativas que tú me contabas). Quería también generarle un archivo en Pantone por si las moscas, dependiendo de la imprenta y del producto donde lo coloquen, lo mismo les sale mejor de precio. Puse los pantones equivalentes, pero también tengo que escoger un perfil para ese archivo. Tenía pensado ponerlo como CMYK genérico; pero (si te he entendido bien) tiene todo el sentido ponerlo de acuerdo al uso que se le va a dar igualmente.

¡Gracias por la contestación, me ha sido muy útil!

>

Juli (no verificado)

Un saludo. Muy útil las publicaciones. Por favor, consulto qué pasa si ha la imprenta es enviado un PDF con contenido RGB? El contenido RGB no será impreso? La impresora convertirá el color para poder imprimirlo? Hay algún mensaje de error que alerte del contenido RGB? Los impresores al imprimir visualizan en una pantalla el contenido para comparar con la salida impresa? Gracias.

>

gusgsm

Buenos días,

Depende mucho de varios factores.

Lo primero es lo que se ha especificado con la imprenta. No en todos los casos es conveniente enviar en CMYK. En algunos tipos de impresión digital, RGB es correcto y conveniente. Pero no estamos hablando de la mayoría de los casos en la mayoría de las imprentas.

Lo correcto es enviar el trabajo como especificó la imprenta. La razón primera y más obvia (que a mucha gente se le olvida) es que es un acuerdo comercial y que eso incluye entregar los materiales como se ha acordado. Si no hemos cumplido esa parte y la imprenta puede solucionarlo, lo normal es que, como mínimo, se cobre la corrección. Si es una imprenta de calidad y tamaño suficiente, corregir ese error y pasar el trabajo de RGB a CMYK es sencillo, pero es tiempo de producción y eso se cobra.

En segundo lugar, si hemos enviado el trabajo con ese error, es fácil que no sea el único error. Me temo que puede haber fácilmente dos errores más: Que las imágenes carezcan de resolución o calidad y que si es un impreso a sangre, ésta no se haya incluido.

Con respecto a la falta de resolución/calidad, si se ha producido ese error, la imprenta no puede hacer magia. Y eso entra en el nivel Gandalf. Sobre la falta se sangre... Es un error de mierda que manualmente lleva tiempo corregir y que se hace como se puede. Si la imprenta dispone de herramientas como PitStop, este programa corrige ese error con una  sencillez y soltura dignas de su precio, que es caro (y que debe lógicamente repercutir en el cliente que nos obliga a parar el trabajo para corregirlo).

En tercer lugar, si has enviado en trabajo en RGB, eso quiere decir que no los has visto como va a salir en CMYK. Si el trabajo contiene colores muy vibrantes, lo van a pasar de modo automático a CMYK, que es mucho más limitado de tonos. Cuando veas eso, que ha sido hecho aplicando el piloto automático, te va a parecer que es un error. No lo es, pero si no te gusta, deberías haber hecho el esfuerzo previo tú.

En definitiva. A lo que preguntas ¿Es grave? Si o no, depende de la calidad de la imprenta y de lo que te cargue, ya que tienen que suplir con su calidad y esfuerzo la ausencia del tuyo.

No es por ofender, es por que no te queden dudas (y es un error de los más frecuentes).

Saludos :)

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
Si quieres que te responda a una pregunta lee estas condiciones: La pregunta debe razonablemente pensada: No me preguntes porqué no te sale algo. Dime lo que quieres hacer, los pasos que estás dando para conseguirlo y las versiones de programas que estás usando. Es decir: Dame los datos completos. Si yo me tengo que pensar qué demonios me quieres decir, no voy a tomarme el esfuerzo que tú no te has tomado. "Hola", "Gracias" y "por favor": Ya no contesto a gente maleducada. Que esto sea gratis no quiere decir que te deba nada. Cualquier pregunta que no incluya eso, será ignorada y borrada. No respondo a peticiones ilegales: Sin más. Muchas cosas no las sé o puedo equivocarme. Hasta donde llego, llego. Más de una vez no sé qué es lo que ocurre o lo que deseas saber.