¿Qué es PDF/X Plus?
Temas
Martin Bailey (de Global Graphics), Noviembre de 2005
(traducción: Gustavo Sánchez Muñoz)
Los estándares PDF/X se han ideado para que se puedan aplicar en un amplio abanico de situaciones en el mundo de las artes gráficas; en diferentes regiones y sectores, y con distintas tecnologías. Eso quiere decir que no es posible imponer todas las limitaciones necesarias para un uso muy concreto de los ficheros PDF, como pueda ser la resolución mínima de una imagen, el tamaño mínimo de texto permitido, el tamaño de la sangre necesaria, etc… Los valores necesarios para una revista de alta calidad serían muy distintos de los necesarios para una publicación en papel prensa, por ejemplo.
Por eso es muy apropiado que las asociaciones del las industrias gráficas añadan especificaciones adicionales a los estándares PDF/X destinadas a sectores concretos. Como estas especificaciones extra usan un estándar PDF/X como base, el resultado se conoce como "PDF/X Plus".
Una observación interesante que se hizo tras la publicación de los estándares PDF/X es la de que hubo cuestiones técnicas que se dejaron al arbitrio de las especificaciones PDF/X plus que son el tipo de cosas con las que los profesionales de las artes gráficas están muy familiarizados (resolución de las imágenes, tamaño de los cuerpos, tamaño de la sangre, selección de una situación de de impresión estandarizada —usualmente con la ayuda de un incremento en el valor tonal o "ganancia de punto"—). En los mismos estándares se cubre cualquier aspecto ultra-técnico (entrando a saco en finuras del formato de fichero PDF) cuya inclusión en las especificaciones la mayoría de los profesionales de las artes gráficas posiblemente no habrían llegado a prever si las hubieran escrito ellos.
En el momento de escribir estas líneas, buena parte de estas actividades parecen converger hacia el Grupo de Trabajo PDF Ghent (Ghent PDF Working Group), formado inicialmente por la firma Enfocus. El Grupo Ghent incluye a muchas asociaciones industriales del Norte de Europa y a él se han unido recientemente IPA y DDAP, de Estados Unidos. Numerosas empresas de artes gráficas han proporcionado además su colaboración.
El Grupo de Trabajo PDF Ghent ha publicado varias especificaciones destinadas a la entrega digital de anuncios a periódicos y revistas en el ámbito de la impresión comercial.
En el Reino Unido, la Asociación de Editores de Periódicos (Periodical Publishers Association (PPA, www.ppa.co.uk) ha publicado además las especificaciones Pass4Press y Proof4Press que tratan aspectos similares a algunas del Grupo Ghent, aunque centrándose más en el comportamiento de la maquinaria de preimpresión. Sus trabajos están en convergencia con los de Ghent, al que la PPA pertenece.
[© Global Graphics] Martin Bailey escribió esta página para la firma Global Graphics, que es la propietaria del copyright de todo el material, escrito, gráfico o de cualquier otro tipo que aparece en esta página salvo en los casos en los que explicitamente aparezca mencionado otro copyright. sin embargo, ni Global Graphics ni Martin Bailey se declara responsable o mantenedor de esta página, que sólo son una versión en español autorizada por ellos del FAQ original. En ningún momento ni Global Graphics ni Martin Bailey tienen otra relación con esta página salvo la que se deriva de haber autorizado su traducción al español y su publicación en la Red de Internet. Las marcas mencionadas en este sitio web lo son exclusivamente a título informativo.
Martin Bailey es un reputado asesor técnico de la empresa Global Graphics que ha definido y desarrollado muchas características de los conocidos RIPS Harlequin y Jaws y que trabaja con todos los productos relacionados con PDF. Además, representa a esta empresa en muchos comités y agrupaciones industriales que están desarrollando estándares JDF, CIP3 PPF, PDF/X y TIFF/IT.
Añadir nuevo comentario