Icono de preimpresión.

Éste es un listado de todas las páginas de Imagen digital relacionadas con la preimpresión.

Cómo comprobar el máximo de tinta (TAC) en un documento de Illustrator

Imagen.

Adobe Illustrator no dispone de una forma de comprobar que estamos aplicando el máximo de tinta adecuado para un trabajo concreto. En esta página repasamos algunas formas de hacer esa comprobación con ayuda de otros programas como InDesign Acrobat, Photoshop o plugins de terceros.

El formato CxF para intercambio de datos de color

CxF son las siglas Color Exchange Format ("formato de intercambio de color"), que en su versión actual es un estándar de documentos en XML creado para proporcionar un método y una estructura de archivos conocida, pública y ampliable para el intercambio de datos de color con la mayor amplitud y flexibilidad colorimétrica posible.

Imagen.

Su existencia se debe a que las percepciones de color no ocurren en un vacío teórico, sin relación con el entorno. Por eso, definir un color indicando sólo su composición es una comunicación incompleta, aunque se haga en un espacio de color independiente de los dispositivos como Lab.

Los perfiles DeviceLink

Los perfiles DeviceLink (es decir: "de enlace entre dispositivos") son perfiles de color especiales que encapsulan una conversión entre los espacios de color de dos dispositivos (de ahí su nombre).

Este tipo de perfiles, orientado a conversiones de color en imprenta, permite cosas como reutilizar archivos preparados para un tipo de impresión en otra distinta (con los consiguientes cambios de tintas, papel, etc.), o reducir el máximo de tinta de trabajos ya en CMYK.

El estándar PDF/X-3

Ésta versión de los estándares PDF/X tuvo un éxito relativo en Europa pero muy poco en los Estados Unidos y otros mercados. La principal diferencia con PDF/X-1a es en ella se comienza a admitir el uso de RGB, la administración del color y los colores independientes del dispositivo.

Resumido en una frase: Todo acoplado, pero se admiten RGB y colores independientes del dispositivo. Estándar superado por PDF/X-4.

El propósito de impresión (output intent) en un PDF

En el formato PDF está prevista la posibilidad de incluir dentro de un PDF información clara y detallada sobre cuál es el modo de representación para el que se ha creado ese documento o parte de sus páginas.

Todo esto se hace con una estructura informativa llamada "propósito de impresión" (output intent), donde ser hacen simples referencias a datos de caracterización de métodos de impresión estandarizados o a perfiles de color que responden a esas condiciones, o se incrusta un perfil de color concreto que proporciona todos esos datos.

El estándar PDF/X-1a

Ésta es la primera versión del estándar PDF/X que tuvo éxito (las anteriores no se llegaron a usar realmente). De todos, es el nivel de PDF/X más compatible con maquinaria o sistemas de trabajo anticuados que no pueden trabajar con transparencias y administración del color, de ahí su éxito y que aún se siga usando. La recomendación general es que, siempre que se pueda, se evite su uso y se empleé en su lugar el nivel PDF/X-4.

Resumido en una frase: Todo acoplado y en CMYK o tintas planas. Estándar obsoleto para maquinaria antigua.

Los estándares PDF/X

Los estándares PDF/X son un conjunto de reglas que especifican qué puede y no pueden contener un PDF destinado a imprenta. Además de cumplir esas reglas, un PDF/X se identifica a si mismo como tal con una marca interna. Su objetivo principal es imprimir con la menor intervención posible del impresor (blind exchange: Lo que se entrega se imprime como viene).

Los estándares PDF/X son un subconjunto de PDF, como PDF/A.

Como el formato PDF es muy versátil, los PDF/X se desarrollaron para restringir los miles de problemas que podía dar en imprenta un PDF. Como de todas las posibilidades de un PDF, en imprenta sólo se necesitan unas pocas, lo que PDF/X hace es delimitar lo que un documento puede contener y cómo. Además de estas restricciones, los PDF/X imponen algunas obligaciones.

Cómo hacer un libro o página de muestras de color

Hace unos años una forma de elegir colores era usar catálogos de muestras de color formados por páginas y páginas de parches cuadrados cuya composición de tintas cambiaba incrementalmente en grados conocidos. De este modo estaban disponibles visualmente todos los parches posibles de combinaciones CMYK.

La gestión del color, con la calibración de monitores y el uso correcto de espacios de color, ha arrinconado estas colecciones, pero hoy estamos nostálgicos y a veces puede que necesitemos algo similar , ya sea en forma de tablas de parches o como tiras de colores para poder medir muestras de color concretas.

Para eso, aquí está este tutorial de cómo usar las fusiones de Adobe Illustrator combinándolas con InDesign para conseguirlo.

Si los diferenciamos en incrementos de un 10%, los tonos posibles en cuatricromía de 0 a 100% son teóricamente varios miles. No todos los tonos resultantes serán posibles en muchos sistemas de impresión, básicamente por exceso de tinta. Por eso, los más oscuros, que superen un TAC razonable, sólo son un ejercicio académico.

Imagen.

En nuestro libro habrá unas 121 tablas de 121 muestras cada una. Muchas de las muestras estarán repetidas en varias de las tablas pero las dejaremos así para facilitar la presentación visual (porque de eso es de lo que va un libro de muestras: Presentación ordenada de colores en gradación).

Las casillas de página de un PDF

Cualquier herramienta para trabajar con un PDF usa las llamadas casillas de página (page boxes). Éstas definen cinco espacios cuadrangulares en cada una de las páginas que componen un PDF. Su existencia no supone el corte o desaparición física de los elementos que se hallan fuera del espacio que delimitan; es decir. no serán tenidos en cuenta para algunas operaciones pero que siguen estando ahí.

El CropBox delimita lo que se muestra en pantalla de un PDF.

Son MediaBox, BleedBox, TrimBox, ArtBox y CropBox. Cada una de ellas está formada por dos pares de valores: El primero define la esquina inferior izquierda y el otro la esquina superior derecha, formando así un espacio cuadrangular cuyo interior es la casilla (Box) en cuestión. Ninguna de las casillas es visible salvo cuando se usa un programa que permita representarlas para modificarlas.