Icono cuatricromía.

Éste es un listado de todas las páginas de Imagen digital relacionadas con la cuatricromía.

Los perfiles DeviceLink

Los perfiles DeviceLink (es decir: "de enlace entre dispositivos") son perfiles de color especiales que encapsulan una conversión entre los espacios de color de dos dispositivos (de ahí su nombre).

Este tipo de perfiles, orientado a conversiones de color en imprenta, permite cosas como reutilizar archivos preparados para un tipo de impresión en otra distinta (con los consiguientes cambios de tintas, papel, etc.), o reducir el máximo de tinta de trabajos ya en CMYK.

Los propósitos de interpretación o conversión (rendering intents)

Cuando se hacen conversiones entre espacios de color, los propósitos de representación (rendering intents), traducidos también como propósitos de conversión o de interpretación) son las diferentes estrategias con las que se responde a la pregunta "¿Qué hacemos con los colores de origen que no se pueden reproducir en el espacio de color de destino porque éste es más reducido?"

Los cuatro propósitos de interpretación aplicados a imágenes RGB.

En la gestión de color estandarizada, que es la adoptada por el ICC y sus perfiles de color, estas estrategias posibles son cuatro y se describen a continuación.

Los perfiles de color

Un perfil de color es un documento digital que describe los datos que forman el conjunto de sensaciones de color que una persona u aparato son capaces de distinguir.

Un perfil de color no es un espacio de color, sino un documento que describe un espacio de color de una manera estructurada para que los aparatos y programas especializados en el tratamiento de color sepan cómo interpretar esos datos colorimétricamente.

Imagen.

Los perfiles de color pueden almacenar y relacionar los datos concretos sobre colorantes y otros elementos de dos formas: Como matrices y como tablas. En ambos tipos, los datos ausentes se deben interpolar a partir de los presentes.

Cómo hacer un libro o página de muestras de color

Hace unos años una forma de elegir colores era usar catálogos de muestras de color formados por páginas y páginas de parches cuadrados cuya composición de tintas cambiaba incrementalmente en grados conocidos. De este modo estaban disponibles visualmente todos los parches posibles de combinaciones CMYK.

La gestión del color, con la calibración de monitores y el uso correcto de espacios de color, ha arrinconado estas colecciones, pero hoy estamos nostálgicos y a veces puede que necesitemos algo similar , ya sea en forma de tablas de parches o como tiras de colores para poder medir muestras de color concretas.

Para eso, aquí está este tutorial de cómo usar las fusiones de Adobe Illustrator combinándolas con InDesign para conseguirlo.

Si los diferenciamos en incrementos de un 10%, los tonos posibles en cuatricromía de 0 a 100% son teóricamente varios miles. No todos los tonos resultantes serán posibles en muchos sistemas de impresión, básicamente por exceso de tinta. Por eso, los más oscuros, que superen un TAC razonable, sólo son un ejercicio académico.

Imagen.

En nuestro libro habrá unas 121 tablas de 121 muestras cada una. Muchas de las muestras estarán repetidas en varias de las tablas pero las dejaremos así para facilitar la presentación visual (porque de eso es de lo que va un libro de muestras: Presentación ordenada de colores en gradación).

Los espacios de trabajo y los perfiles de color en InDesign CC

Cuando activamos la gestión del color a través del menú "Edición - Configuración de color", InDesign necesita que escojamos dos perfiles RGB y CMYK, que se usarán como “espacios de trabajo(colour working spaces). Como su nombre indica, establecen la base del trabajo con colores RGB y CMK, por lo que no debemos elegirlos de cualquier manera.

La gestión del color en Adobe Indesign CC

La gestión del color en Adobe Indesign CC.

Estas páginas son un pequeño manual electrónico sobre cómo funciona la administración del color en InDesign CC. La gestión del color de Adobe InDesign CC (en sus distintas actualizaciones, ahora mismo la 2018) no es muy distinta de la versión CS6, por lo que aquí se dice es aplicable a las tres versiones. Adobe InDesign lleva más de quince años en el mercado. Su gestión del color es bastante buena y fiable, aunque quedan algunas cosas por mejorar. Permite crear, modificar, recibir, imprimir y exportar documentos con la seguridad de que, si se siguen los pasos adecuados, los colores ni cambiarán ni se deteriorarán de forma imprevisible y no habrá sorpresas desagradables ni costes añadidos de última hora.

¿Trabajar en RGB o en CMYK con InDesign CC?

Ahora que hemos resumido razonablemente en qué consiste la administración del color en InDesign y lo que implica su uso, conviene resumir dos formas de trabajar: (1) Convertir los materiales a CMYK antes de filmar y (2) Convertir el color sobre la marcha al exportar o imprimir. Cuál usar es una decisión que debe tomar cada uno y aquí no vamos a evangelizar ni a intentar convencer a nadie, pero conocer la posibilidad de que hay otros modos de trabajo es siempre útil.

Las normas de gestión del color CMYK en InDesign CC

La normas de gestión del color CMYK son un poco más complejas que las RGB y algunas de ellas parecen producir el mismo efecto. Sin embargo, las diferencias sutiles pueden aparecer a lo largo de un sistema de trabajo complejo de forma inesperada.

CMYK: Desactivado