EPS: Si lo conoces, evítalo
Temas
(Publicado originalmente en la revista italiana Print Buyer).
EPS es un formato vectorial (para dibujos esquemáticos, diagramas, diseños gráficos…) que muchos diseñadores usan también para las imágenes de mapas de bits (raster) (es decir: Fotografías) cuando quieren siluetearlas).
El formato EPS nació con el lenguaje PostScript (la parte "PS" de "EPS") en los años ochenta del siglo XX (hace unos veinte años). Ya estamos en 2007 y el EPS ha cumplido su tiempo. Es urgente informar a los diseñadores que todavía lo usan que los tiempos han cambiado y que, por muchos y muy buenos motivos, es mejor evitar el uso de EPS.
Un Archivo EPS está formado por dos partes: Una PostScript (que es la que se imprimirá) y otra parte de previsualización (que se mostrará en la pantalla). Esa zona de previsualización se hace sólo para dar una idea de qué contiene el EPS: Es de baja resolución, con pocos colores e, incluso, puede no existir.
Primer problema
Ahí está el primer problema. Cuando miro un EPS, ¿estoy viendo en pantalla la previsualización (cuyo aspecto es irrelevante para el resultado impreso final) o estoy viendo la verdadera imagen PostScript? Pues depende del programa y siempre queda la duda.
Segundo problema
PostScript es un lenguaje (y un formato gráfico) para el diseño vectorial. Es absurdo usarlo para diseños de mapa de bits (raster), para la cual está más adaptado el formato de imágenes TIFF. Un EPS es un programa PostScript antes que nada, mientras que un TIFF es la lista de píxeles que forman la imagen. Es decir, son datos. Todo el que sepa de programación, sabe la diferencia entre un programa y los datos. Basta con pensar en los posibles errores sintácticos y semánticos que puede haber en un programa y que no existen en un conjunto de datos. Por esto un EPS puede hacer fallar un RIP y una impresora, algo que un TIFF no puede hacer.
Hasta hace algún tiempo (años, de hecho), era necesario usar EPS también con las imágenes de mapa de bits cuando se quería siluetear algo. Eso se hacía con un trazado vectorial de recorte y había que guardarla como EPS. Hacer eso hoy día ya no tiene sentido porque:
-
El formato TIFF admite los trazados de recorte desde hace años.
-
Todos los programas (o casi) admiten los TIFF con trazados de recorte.
Tercer problema
Es el asunto de los perfiles de color. Un TIFF o tiene un perfil de color ICC o no lo tiene. Un EPS, por su parte, además de poder contener un perfil ICC puede contener un perfil de color PostScript (CSA).
Así, desde el punto de vista de la administración del color, hay cuatro tipos de EPS: Sin perfil de ningún tipo, sólo con perfil ICC, sólo con perfil CSA, o con perfiles ICC y CSA. Cuatro situaciones distintas e incontrolables. Depende de los programas cómo afrontar estas situaciones. Así, por ejemplo, InDesign CS1 hacía honor sólo al CSA que pudiera tener un EPS, mientras que la versión CS2 sólo hacia caso del perfil ICC. Photoshop permite incorporar ambos. Quark XPres… quién sabe qué es lo que hace… Un pastiche.
Hay otras desventajas para el EPS de mapa de bits: A igual tipo y tasa de compresión, es más grande (tiene más bytes) que un TIFF porque además de contener todos los datos del TIFF lleva la previsualización EPS y la superestructura del programa. Es más lento al imprimirse que un TIFF, sobre todo si se hace por separaciones de color.
Y el EPS vectorial, ¿se puede usar todavía? También aquí la respuesta es negativa. Para lo vectorial desde hace tiempo se usa el formato PDF, para el que, mutatis mutandis, vale todo lo dicho con respecto al TIFF.
Y por último…
Algo bastante importante y significativo: La misma firma Adobe, que creó el PostScript y el formato EPS, los está abandonando. En abril de 2006, Adobe anunció un nuevo tipo de RIP, llamado PDF Print Engine. Eso, en pocas palabras, significa que Adobe reconoce que el PostScript, sobre el que se asienta EPS, es un cuello de botella (no admite perfiles de color ni transparencias, necesita ser interpretado, etc…) y está en vías de abandonarlo en favor de un mecanismo que trate los archivos gráficos sin obligarlos a pasar por PostScript y Distiller. O sea, que la misma Adobe está abandonando el PostScript y EPS.
Dicho lo cual, los diseñadores son conservadores (no tienen deseos de aprender nuevas tecnologías) y no les gusta cambiar sus sistemas de trabajo. Hace diez o veinte años aprendieron a usar EPS y ya no sueltan. Pero los tiempos han cambiado. EPS ya no tiene el papel que tuvo, y ya no tiene uso; ni para las imágenes de mapa de bits (para las que es mejor el formato TIFF) ni para las vectoriales (para las que es mejor PDF).
[© Mauro Boscarol] Mauro Boscarol es el autor de esta página y poseedor del copyright de todo el material, escrito, gráfico o de cualquier otro tipo que aparece en esta página salvo en los casos en los que explicitamente aparezca mencionado otro copyright. sin embargo, Mauro Boscarol no se declara responsable o mantenedor de esta página, que sólo son una versión en español autorizada por él mismo de páginas web creadas por él. En ningún momento Mauro Boscarol tiene otra relación con esta página salvo la que se deriva de haber autorizado su traducción al español y su publicación en la Red de Internet. Las marcas mencionadas en este sitio web lo son exclusivamente a título informativo, sin que exista ninguna relación comercial entre Mauro Boscarol y los fabricantes de dichas marcas.
En el hecho irrefutable de que los diseñadores y productores gráficos deben actualizarse en las nuevas tecnologías, lo mejor que pueden hacer es mudarse a la Suite de Adobe por sus múltiples compatibilidades entre los softwares y los excelentes resultados. Nos podemos olvidar tranquilamente del eps para utilizar Tiff y PSD.
Además, capacitarse es fundamental.
vengo trabajando en service de preprensa hace mas de 7 años y mas del 70% de errores que arroja el RIP es por causa de los EPS. Estoy de acuerdo y creo que al EPS ya le llego su hora. Existen otros formatos que nos generan mayor calidad y menos errores. Muy buen artículo.
¿Mmm… y cúando abra ese PDF en Freehand, Illustrator, o Photoshop CS2… seguirá siendo vectorial?
(Perdona si es una pregunta chorra, pero creo que nunca he abierto un pdf para su edición…).
Gracias
Mi comentario es a modo de pregunta:
¿Qué haces entonces cuando desarrollas un diseño con lentes o transparencias (en un programa vectorial) que sólo son compatibles con Fotografías en formato EPS?
¿Cómo lo haces si el PDF aceptado para CTP es la versión 1.4, que no acepta el formato TIFF para estos efectos?
D.G. Pablo Coronado G.
Gus, si bien es cierto la version 1.3 de PDF, acopla las transparencias, pero ¿limita o afecta en otro aspecto al diseño-efectos usados en el arte?
¿Tendrias alguna informacion acerca de estandares en artes finales, basado en normas internacionales como la ISO, IFRA, SNAP, etc…?
Gracias
gusgsm, gracias por la informacion tan valiosa que me enviaste, perdona la pregunta: ¿Cuándo mencionas "acoplar" te refieres a aplanar-flatear?
Gracias nuevamente
En lo personal, es mejor abrirlos en Illustrator, porque se puede editar de una mejor forma (cuando son vectoriales). El resultado final es sorprendente.
Me han pasado algunas buenas experiencias en mi PC con archivos WMF (Windows Meta File), sobre todo en Corel X3, donde se despliegan muy bien y mantienen su matemática fiel al escalado. Después es fácil exportarlos a otros archivos compatibles. Pero a lo que voy es que. entre usuarios de PCs, pocos diseñadores tal vez conozcan su dinamismo, bajo peso, fácil edición y flexibilidad. ¿Son tan buenos como parecen ser?
Bueno y retomo, son archivos vectoriales de muy bajo peso y plenamente editables.
¿Dónde los consigo? Bueno, todos los miles de clipart de Microsoft Office para Word, Power Point o Publisher son WMF.
Si los descargas, CorelDraw e Illustrator no tienen el mínimo problema para desplegarlos y editarlos como vectores que son. Puedes, según tu experiencia, exportarlos a otros formatos (ai., cdr., pds., etc.) según tus necesidades. Para los mas novatos en diseño, que trabajan a partir de cliparts para editar (pues tal vez no sean ilustradores), existen sitios con imágenes simples, como WMF Clipart
En fin, no es nada nuevo y siempre han estado desde que Microsoft (en su site existen miles de miles) comenzó a regalar imágenes clipart. Experimenta y saca tus propias conclusiones.
¡Saludos a todos!
En primer lugar felicitar a Mauro Boscarol por tan preciado aporte. Llevo más de 15 años en preimpresión (CTP) y debo de darte la razón en todo lo que aquí escribes, pero solo comentar que hoy en dia y estamos ya en el 2013, todavía la gran mayoría de CTP que rulan por la geografía española, tienen RIP basados en PostScript.
Muy poquitos tienen RIP de Adobe PDF. Oí no hace mucho que es un Rip muy bueno, pero también muy caro. La gran mayoría de imprentas ya se están deshaciendo se sus viejos CTP a medida que mueren. Prefieren encargar la preimpresión a un externo, como era antes del boom del CTP. Todo vuelve a su cauce, pero estas pequeñas empresas de preimpresión, que sirven las planchas a las imprentas, no pueden modernizarse debido a la gran bajada de precio de la plancha y prefieren comprarse o alquilar CTP de segunda mano para seguir trabajando. Encima es la crisis que hace que halla poquísima faena y los precios se revientan más y más.
Por eso creo que los EPS seguirán mucho tiempo con nosotros, pese a que compañías como Adobe se empeñen en sacar formatos mejores que dejen obsoletos a otros; cuando la industria es incapaz de absorber tanta tecnología nueva. De hecho, Freehand MX aún hoy en el 2013, es uno de los programas mas utilizados por la mayoría de estudios de diseño de Barcelona, a pesar de que Adobe, con su versión Illustrator CS4 hace unos años, intentara que los diseñadores dieran el cambio, haciendo un programa con apariencia de Freehand. Pero no todos hicieron caso, más bien solo una pequeña minoría.
La tarea del preimpresor cada vez se hace más complicada, pues debe lidiar con formatos de diseño modernos de ultima generación, en una maquinaria obsoleta con RIPs basados en PostScript.
Yo tengo una pregunta
No soy diseñadora pero hago vinilos de impresion y para hacerlos necesitan cortes vectoriales e imagenes, pero éstas deben ir insertadas, ya que se hace en distintos lugares. Así que, cuando los convierto en EPS, éste me pesa 3GB!! Lo que es un gran problema. ¿Me conviene usar PDF?
Añadir nuevo comentario