La rejilla base en InDesign: Tipos y funcionamiento
Temas
La rejilla base está incorporada a Adobe InDesign con muchas opciones y flexibilidad. En esta página veremos las principales de ellas. Su comportamiento no ha variado gran cosa de la versión CS2 a la CS4.
Su uso no es obligatorio y no se activa salvo que se marque específicamente su uso en un párrafo o estilo de párrafo. Su comportamiento depende de qué parámetros se haya definido y cuáles estén activos, como veremos más adelante.
Tipos de rejilla base en InDesign
En InDesign existen dos tipos de rejilla base: De documento y de cajas de texto. No existen rejillas de página. Es decir: No se puede definir una rejilla diferente en cada página, sea maestra o de documento.
-
La rejilla base de documento
Se define para todo el documento en las preferencias generales. Existe siempre y, si el usuario no la define o modifica, tiene unos valores predeterminados. Se puede modificar, mostrar u ocultar, pero no eliminar. Siempre se define a partir del margen superior y se desarrolla hasta el final de la página.
Se define y modifica en las preferencias generales del documento (
"Edición - Preferencias - Cuadrículas - Rejilla base"
). Las opciones disponibles son:-
Color
Aquí se define el color que se quiere que tenga la rejilla base. Hay una larga lista de valores predefinidos y, si se desea, al final, se puede elegir un valor "personalizado" para definir un color que nos guste más (definibles sólo como colores del sistema operativo).
Lo usual es elegir colores muy suaves como el azul pastel que se usaba en las páginas tradicionales de maquetación manual o valores similares. Es muy poco recomendable elegir colores vivos o grises.
Conviene recordar que se puede cambiar rápidamente el color en cualquier momento para estar más cómodo. Sólo un tonto sigue con una rejilla base de color azul si está ajustando textos sobre fotos marinas de color azulado; por ejemplo
-
Inicio
Este es un valor numérico definible en cualquiera de las unidades de medida admitidas por InDesign (el programa las convierte automáticamente al tipo de medida predeterminada). Indica a partir de dónde debe empezar a contar la rejilla base con respecto al parámetro que se indica a continuación.
Aunque se puede empezar directamente desde el mismo borde de la página, no es usual y no es recomendable ya que es muy improbable que se quieran colocar líneas de texto en el mismo borde superior de la página.
-
Respecto a
Aquí se define el punto desde el cual comienza a contar el valor anterior. Sólo hay dos opciones:
-
Principio de la página: Es el borde superior externo de la página. Si elegimos este valor, todas las rejillas base comenzarán exactamente igual en todas las páginas sin importar cómo sean.
-
Margen superior. Se refiere al borde superior de la página descontando el espacio que hayamos dejado de margen.
Si elegimos este valor y definimos márgenes superiores distintos en los distintos tipos de páginas, tendremos rejillas base distintas en cada una de ellas (al menos en lo que al inicio se refiere). Por eso hay que tener cuidado si elegimos este valor, ya que se nos puede deslizar un error de rejilla base que se acabe notando.
-
-
Incremento cada
Este es el valor principal de todas estas opciones: Define el interlineado de la rejilla base, aquel que obligará a los párrafos marcados para ajustar a rejilla base.
Una vez más, hay que recordar que este valor de interlineado debe ser el mismo que el del llamado "texto general" (el texto básico y más abundante en nuestro trabajo). No hacerlo así nos puede llevar a muchas sorpresas desagradables y merecidas.
Así, si nuestro texto general es una Times del cuerpo 10 con una interlínea de 12 puntos, la rejilla base debe tener 12 puntos de interlínea.
Pequeño truco
La excepción es una técnica que muchos maquetadores (servidor incluido) usan a veces para poder afinar más los textos: Hacer que la rejilla base tenga exactamente la mitad de la interlínea del texto general. Así, en el ejemplo anterior, en vez de 12 puntos marcaríamos una rejilla base de 6 puntos de "
Incremento
" o interlínea.El motivo y beneficio de esta técnica es que permite ajustar usando medias líneas de texto general (por ejemplo, al trabajar con distancias de cajas de imagen a los textos o entre textos especiales como los sumarios o fichas).
La desventaja es que visualmente puede resultar un poco confuso (al tener un exceso de líneas) y que, si la altura de la caja no suma un número par de líneas completas, podemos tener conflictos al trabajar con un sistema modular de cuadrícula y no sumar nunca números completos). Afortunadamente, el siguiente parámetro nos permite poner un poco de orden en esa visualización.
-
Umbral de visualización
Cuando estamos trabajando la página de cerca, interesa ver la rejilla base (si tenemos activado que se vea, obviamente), pero cuando reducimos el zoom de la página para ver la composición completa, no queremos que se vea porque lo único que hace es molestar. Si desactivamos que se vea, además de tener que andar apretando botones, seguirá afectando a los textos que tengan aplicado "
Ajustar a rejilla base
", pero no afectará a otros elementos como las cajas de imagen o filetes que también queremos ajustar con la rejilla base.La solución está en aplicar bien el valor de este apartado que nos permite fijar un porcentaje de visualización por debajo del cual ya no se ve la rejilla base, aunque sigue afectando a todos los elementos al moverlos por la página. Cuando el zoom de la página sea menor que el valor especificado, la rejilla base dejará de mostrarse automáticamente. En cuanto usemos cualquier valor de ampliación en pantalla superior, volveremos a verla.
Para trabajos como revistas, un valor cercano al 75% suele ser adecuado donde una página entera suele encajar en la pantalla con ese valor de visualización.
-
-
Las rejilla base personalizadas de cajas de texto
InDesign permite definir rejillas base para cada caja de texto que haya en un documento de forma independiente a la que se haya definido para todo el documento. Para definir la rejilla base personalizada, basta con seleccionar la caja de texto e ir al menú "
Objeto - Opciones de marco de texto - Opciones de línea base
" (también está en el menú contextual que surge al apretar el botón derecho del ratón). Estas opciones son:-
Primera línea de base
Como son un poco complejos e interesantes (y se suelen pasar por alto), los distintos significados y valores de este apartado, los hemos explicado más en detalle en una página aparte para facilitar la consulta.
-
Utilizar rejilla base personalizada
Ésta es la opción que nos permite usar una rejilla aparte para esta caja, independiente de la rejilla base del documento. Las opciones que vienen a continuación para esa rejilla personalizada son las mismas que las que hemos visto para la rejilla de documento, sólo que aplicadas al marco de texto afectado.
Las opciones internas que tiene este apartado son básicamente las mismas que hemos comentado más arriba para la rejilla de documento: Un "
principio
", la selección respecto a qué queremos que sea ese comienzo, cuál debe ser el valor de incremento de las líneas de la rejilla base (es decir: Su interlineado), y el color que queremos que tenga.El umbral de visualización es siempre el que se ha asignado como preferencia general a las rejillas de documento. A diferencia de lo que ocurre con las guías, no se puede especificar un umbral de visualización individual a las rejillas de caja de texto.
-
Su funcionamiento general
Visibilidad
Las rejillas base se muestran mediante el menú "Ver - Cuadrículas y guías - Mostrar/Ocultar rejilla base
" (atajo usual: Mayusc.+F7
).
Que estén visibles u ocultas y el umbral de visibilidad no altera en absoluto su comportamiento repecto a los párrafos que tengan aplicada la opción "Ajustar a rejilla base
". Si no está visible, ya no afectará a objetos como cajas o filetes. Que no se vea porque el "Umbral de visualización
" (del que hemos hablado más arriba) sea menor al especificado no impide que siga atrayendo el ajuste de esos objetos.
Esta preferencia es general y única para todo el documento. No se pueden especificar varios umbrales para distintas rejillas base, como ya hemos indicado.
A quién afecta
La rejilla base afecta a los párrrafos de texto y su activación o desactivación se realiza en los apartados correspondientes de la paleta "Párrafo
" o "Control". Si un párrafo no tiene aplicada la opción de "ajustarse a rejilla base
", el párrafo en cuestión no se ajustará a la rejilla. No importa si la rejilla se muestra o no.
Existe la opción de "Ajustar sólo la primera línea a rejilla base
", de la que hemos hablado en más detalle en otra página.
[© Gustavo Sánchez Muñoz, 2023] Gustavo Sánchez Muñoz (también identificado como Gusgsm) es el autor de esta página. Su contenido gráfico y escrito se puede compartir, copiar y redistribuir total o parcialmente sin necesidad de permiso expreso de su autor con la única condición de que no se puede usar con fines directamente comerciales (es decir: No se puede revender, pero sí puede formar parte como citas razonables en trabajos comerciales) y los términos legales de cualquier trabajo derivado deben ser los mismos que se expresan en la presente declaración. La cita de la fuente con referencia a este sitio y su autor no es obligatoria, aunque siempre se agradece.
Comentarios
Enhorabuena
Genial estas pautas y explicaciones, muy clarificadoras respecto al tema del interlineado sobre el que tanto se ha hablado.
En este artículo de typophile he leído que una persona, experimentando, encontró que usar una rejilla base de 3pt es lo ideal para la mayoría de los documentos. No es que sirva para todo, pero sí para documentos que usen varios tamaños de tipografía.
La desventaja es la misma que has señalado tú, muy confuso visualmente, pero sí que es una opción interesante.
- Inicie sesión para enviar comentarios
¿Y cómo se elimina una rejilla base?
En respuesta a Enhorabuena por Ángela (no verificado)
Como se hace para eliminar una rejilla base, o poner una caja de texto sin que le afecte la rejilla base.
Gracias
- Inicie sesión para enviar comentarios
La rejilla es un valor asociado a los párrafos
En respuesta a ¿Y cómo se elimina una rejilla base? por Pedro (no verificado)
La rejilla base no se elimina. Siempre está ahí, como el tamaño de página o el tamaño del texto: Debe haber algo, no puede tener valor "nulo
". Como explicaba en el artículo, afecta a la página y, en InDesign, se puede personalizar por caja de texto.
En cualquier caso, siempre se activa o desactiva por párrafo de texto. Es decir: Si desactivas su funcionamiento en un párrafo, la rejilla base (de página o de caja) no le afectará. Da igual el valor que tengan los otros párrafos de la misma caja.
Por eso la puedes activar o desactivar a través de la "Paleta de párrafo
" (imagen superior).
O, más usualmente, en los iconos que hay en la paleta zona derecha de "Control
" cuando tienes el cursor dentro de un párrafo (como se ve en la imagen).
En Quark XPress es muy similar.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Rejilla base indesign
Gracias por tu explicación, ha sido de gran ayuda y muy rápido. Estaba buscando como tener varias rejillas base para un mismo documento.
Saludos
- Inicie sesión para enviar comentarios
Me alegro
En respuesta a Rejilla base indesign por David (no verificado)
Siempre está bien saber que hay alguien al otro lado del espejo.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Gracias tienes un don para enseñar
Me ayudaste bastante Gustavo
Te explicas en texto e imágenes de una forma excepcional.
Gracias.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Muy buen artículo, me resultó
Muy buen artículo, me resultó muy útil.
En mi caso, me cuesta mucho entender y trabajar con rejilla base. Es decir, me resulta difícil hacer un buen cálculo. Generalmente logro que quede bien el texto "común" pero cuando tengo títulos y subtítulos no sé cómo hacer para que quede bien.
¿Tenés algún artículo donde explique eso?
Muchas gracias!
- Inicie sesión para enviar comentarios
No
En respuesta a Muy buen artículo, me resultó por magrimu (no verificado)
Lo siento.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Otra pregunta...
Otra pregunta...
Supongo que deberá generarse una rejilla base que queden las líneas "completas" (no sé cómo explicarlo... que no quede la última línea residual). ¿Entonces los márgenes de la página se determinarán teniendo en cuenta los valores de la rejilla? ¿O es viceversa?
- Inicie sesión para enviar comentarios
El tamaño de la página manda
En respuesta a Otra pregunta... por magrimu (no verificado)
Los márgenes y la rejilla se determinan en función del tamaño de la página. En publicaciones de mucha tirada, éste tamaño no es económicamente banal, por lo que hay muy poca flexibilidad y predomina sobre los márgenes, el cuerpo del texto general y la rejilla base.
En el caso de publicaciones de tirada muy corta, todo se combina en una decisión del creador en combinación con el impresor para lograr el resultado más efectivo.
El tipo de publicación y la calidad del papel también influyen sobre el tamaño del margen.
- Inicie sesión para enviar comentarios
La rejilla base no se ve
Hola, por mucho que lo intente las cuadriculas Base no me aparecen. Pero las cuadrículas del documento sí. ¿A qué se puede deber?
- Inicie sesión para enviar comentarios
Al umbral de visualización
En respuesta a La rejilla base no se ve por Neri (no verificado)
Posiblemente tengas el umbral de visualización de la rejilla base situado por debajo de la ampliación con la que trabajas. Ve a las "Preferencias - Cuadrículas - Cuadrícula base
" y comprueba qué valor tiene el "Umbral de visualización
". Varíalo conforme te convenga.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Puntos de una fuente
Hola que tal, excelente post. Una pregunta: Al medir la altura en puntos por ejemplo de una letra en Times New Roman tamaño de altura 12 puntos, resulta que al medirlo con la regla de InDesing esta solo mide 5,5 puntos para la letra "o" minuscula y 8 puntos para la "M" mayúscula. ¿De dónde sale entonces eso de 12 puntos?
Muchas gracias por la respuesta.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Cómo saber cuál es el cuerpo de una fuente y qué significa eso
En respuesta a Puntos de una fuente por Christian (no verificado)
Hola,
Lo que preguntas es algo que cualquier persona que trabaja con tipografía se ha preguntado alguna vez. Y la respuesta es… compleja o, por decirlo sin eufemismos, una respuesta de mierda basada en la historia de lo que es un sector industrial que lleva siglos funcionando.
Como bien has comprobado, una fuente del cuerpo 12 —hablamos en puntos de pica PostScript— no tiene porque medir 12 puntos. De hecho, no mide normalmente doce puntos. En principio —y lo pongo en cursiva por algo—, el cuadratín o espacio em de esa fuente vendrá a tener unos 12 puntos. En la mayoría de las fuentes, ese cuadratín tendrá 12 puntos, pero los caracteres que forman la fuente no tendrán ese tamaño sino que se circunscribirán con comodidad en ese cuadratín. Eso no quiere decir que algunos caracteres especialmente alargados en lo vertical u horizontal no se salgan del cuadratín hacia arriba o hacia abajo.
En la época de los caracteres de metal fundido, cada caracter era una pequeña barrita oblonga que se colocaba verticalmente en sucesión para formar líneas. Sus partes superiores tenían un grabado que eran los caracteres. Eso quería decir que no era conveniente que los caracteres sobresaliesen de esas medidas, ya que eso complicaban mucho su colocación —aunque existían barritas vacías de distinto ancho que servían para añadir espacios cuando hicierta falta.
El tamaño de esas barritas en altura era lo que se llamaba el cuerpo, que tenía esas características por las razones prácticas descritas.
Podías hacer que la interlínea fuera mayor añadiendo barras entre las líneas, pero no podías hacer interlíneas menores de lo que medía el cuerpo, por lo que este era en ese sentido una barrera inamovible y era importante saber cuánto media.
Obviamente, dentro de cada marco establecido por el cuerpo, el diseñador de una tipografía podía hacerla más o menos gruesa, más o menos alargada … Por eso una helvética de cuerpo 8 parece mayor que una Times del mismo cuerpo, por ejemplo.
La tipografía digital rompió esa barrera —que, de hecho, no existía en la rotulación o en los carteles hechos de un tirón en tipografía con madera—.
De forma práctica y en mi experiencia, la forma práctica de saber cuál es el cuerpo de una fuente es buscar la misma fuente o una muy similar y adivinar su medida por el simple procedimiento de adivinarlo a ojo.
¿Chapucero? ¿Cutre? Bueno, esto en origen es un oficio como la carpinteria o la ebanistería, no una ciencia, pese a lo que algunos crean, y tiene sus absurdos históricos. Éste es uno de ellos.
Te invito a que hagas tu propia investigación. La red está llena de textos con información sobre el tema y es muy curioso.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Tener dos rejillas de diferentes puntos en un mismo archivo
Hola,
Muy buen artículo, me resultó muy útil. Una pregunta: ¿Se puede manejar un tamaño de incremento de rejillas en la pagina principal y en las otras paginas trabajar con otro tamaño de incremento de rejillas?
Ejemplo:
- Incremento de rejillas pagina principal 12 pts.
- Incremento de rejillas contenido 15 pts.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Por página o documento, no; por caja, sí
En respuesta a Tener dos rejillas de diferentes puntos en un mismo archivo por Luz (no verificado)
Hola,
Como explicaba más arriba, sólo existe una rejilla base de página por documento; no es posible variarla de página a página. Puedes hacer rejillas personalizadas de cajas y nada te impide que las rejillas que menos veces utilices vayan en una caja que ocupe lo que sea necesario.
Con todo, te diré que es una tentación que me pensaría mucho. En varios años que llevo trabajando en esto son escasísimas las veces que me podría haber encontrado con esa necesidad. De hecho te diré que no veo la necesidad. La rejilla base es para lo que es y a lo mejor lo que necesitas es dividir tu documento en distintos documentos de diverso tipo y encadenarlos luego en un libro de InDesign.
Saludos
- Inicie sesión para enviar comentarios
No veo la rejilla base en InDesign
Buenos dias, gran tutorial
Mi problema es que al hacer cualquier nuevo documento y activar la visualización de la cuadricula base, no me aparece. En cambio la cuadrícula de documento, sí.
- Inicie sesión para enviar comentarios
Debes reducir el umbral de visualización o ampliar la página
En respuesta a No veo la rejilla base en InDesign por Archtor (no verificado)
En las preferencias generales, debes reducir el valor del umbral de visualización de la rejilla base para verla cuando las páginas se representan más pequeñas o, por el contrario, debes ampliar la visualización de páginas para verla.
Hay la remota posibilidad de que en ese documento alguien haya sido absurdo o por accidente le haya dado color blanco a las líneas de la rejilla base y por eso no las veas. Cosas más raras me he encontrado.
Saludos
- Inicie sesión para enviar comentarios
Quitar cuadrícula base personalizada
Hola, buen día
Tengo un problema con las cajas de texto. Estuve aplicando una cuadricula base personalizada para unas notas al pie de página, pero ahora cada que quiero crear una caja de texto nueva para otro texto me pone la cuadricula base personalizada y la tengo que estar quitando, y la verdad es batalloso estar quitando la cuadricula personalizada en cada caja.
¿Cómo la puedo quitar, para que mi caja de texto nueva quede blanca sin ninguna cuadricula?
Gracias
- Inicie sesión para enviar comentarios
Está como valor predeterminado y se quita así...
En respuesta a Quitar cuadrícula base personalizada por Itzel (no verificado)
Hola,
Lo que te ha ocurrido es el comportamiento normal de InDesign con la mayoría de sus herramientas:
-
Si cambias los valores de una herramienta con un objeto seleccionado —por ejemplo, cambias el color de fondo de una caja de imagen—, sólo alteras ese valor en ese objeto.
-
Si cambias ese mismo valor de ese tipo de objeto pero sin ningún objeto seleccionado, InDesign aplicará ese valor de forma predeterminada a todos los objetos de ese tipo que crees a partir de ese momento.
-
Si hiciste el cambio sin tener ningún documento abierto (nivel aplicación), para cambiarlo debes también tener ningún documento abierto. Si hiciste el cambio con un documento abierto (nivel documento), bastará con que tengas ese documento abierto.
En ningún caso los cambios afectan a objetos ya creados. Para cambiar esos objetos hay que seleccionarlos y cambiarlos.
Así que, cuando un objeto se crea con unos valores raros o que no te interesan, lo que debes hacer es asegurarte de que no tienes seleccionado ningún objeto, elegir la herramienta en cuestión y entonces cambiar el valor que quieres que sea distinto.
En tu caso: Sin ningún objeto seleccionado, vas al menú "Objeto - Opciones de marco de texto
" y, en el apartado "Línea de base - Cuadrícula base
", haces los cambios que te apetezcan.
Espero que te haya quedado claro
Saludos
- Inicie sesión para enviar comentarios
Rejilla base y marco de texto justificado
Gustavo, muchas gracias por sus artículos.
Trabajo en una editorial y me son de mucha utilidad para diagramar nuestros libros (son en su mayoría texto a una sola columna). Tengo algunas preguntas: para que las páginas no queden con espacios en blanco arriba o abajo, ¿debo alinear el texto con la rejilla base?, ¿debo también usar la opción "Objeto - Opciones de marco de texto - Justificación vertical - Alineación: Justificar"
?
En el caso de pies de página (10pt / Inter 12pt), citas extensas (10pt / 14pt) o títulos (14pt / 16pt), donde el tamaño de la letra e interlineado es distinto con respecto a los valores del cuerpo del texto (12pt /Interlineado 16pt) ¿debo crear rejillas personalizadas o simplemente no alinearlos con la rejilla base?
Un saludo desde Colombia
PD. Uso Abode InDesing CC 2019
- Inicie sesión para enviar comentarios
Hola, A la primera pregunta…
En respuesta a Rejilla base y marco de texto justificado por Ezequiel (no verificado)
Hola,
A la primera pregunta, la respuesta es: Si estás teniendo problemas de alineación de los textos generales (el cuerpo de texto que predomina), sería una buena idea usar una rejilla base en todas las páginas, sí. Y alinear el texto general con esa rejilla —por cierto, un cuerpo de texto del 12 al 16 suena un poco "exótico", si me permites la expresión, pero son tus libros.
La segunda pregunta queda sin sentido: Si todo está básicamente ajustado a rejilla base, la justificación vertical de marcos de texto deja de tener efecto y/o pueden surgir más problemas que soluciones. Es decir: No, no uses esa justificación vertical de las cajas.
En el caso de bloques de texto de cierta extensión que tienen una interlínea muy distinta la respuesta mejor suele ser ajustar sólo la primera línea a la rejilla base. De ese modo se mantiene una cierta alineación, aunque pueden surgir casos en los que se vea una pequeña diferencia en algún blanco entre esos bloques y lo que viene a continuación. Las rejillas personalizadas no son para estos casos (es un poco largo de explicar para que son buenas, así que como no es la pregunta, me ahorro la respuesta).
Recuerda que el objeto de todas estas herramientas (que el lector no ve) es hacer que la apariencia de los textos sea ordenada, coherente y fluida. Alguien que no recuerdo quien era decía: "La buena redacción es como la buena gente, no se nota pero está ahi". Bueno, pues a la buena composición tipográfica le pasa lo mismo: No se nota, pero su efecto está ahí consigues el efecto, al lector no le importa el cómo.
Saludos
- Inicie sesión para enviar comentarios
Cuadrículas base no son visibles
En respuesta a Al umbral de visualización por gusgsm
Muy agradecida contigo, me ha sido de gran ayuda tu página; no podía visualizar mis cuadrículas base y era como habías mencionado por el valor del umbral de visualización 👌
- Inicie sesión para enviar comentarios
Añadir nuevo comentario