Cómo exportar un PDF en escala de grises desde InDesign

Exportar un PDF en blanco y negro con InDesign con un perfil de escala de grises.

Un minitutorial para crear correctamente un PDF en escala de grises desde InDesign de un trabajo hecho a color sin tener que alterar en principio nada del documento original. Se basa en exportar usando un perfil ICC de escala de grises.

Las tintas directas y la gestión del color en Indesign CC

Igual que sucede con los perfiles ICC para escala de grises, Adobe indesign no usa ni reconoce los perfiles de color multicanal, para imágenes y objetos que usan tintas directas. Dado el poco uso que tienen estos perfiles, hay que reconocer que a día de hoy no es una carencia grave.

Muestras de tintas directas de la marca Pantone para papel estucado.

Por eso, cualquier objeto gráfico que coloquemos en InDesign que contenga una o más tintas directas, se colocará o pegará directamente, sin contextualizar los valores de los píxeles por medio de ningún perfil ICC, incluso en el improbable caso de que contenga algún perfil de color multicanal.

La gestión del color de InDesign es más compleja que la de Photoshop

la gestión de color de InDesign es más compleja que la de Photoshop.

Si has trabajado con Photoshop y entiendes su gestión del color, te será fácil entender la gestión de InDesign. Sin embargo la forma de tratar el color de InDesign es más compleja. Por eso, cuidado: Podemos equivocarnos dando por hecho que InDesign y Photoshop se comportan igual. Hay que tener en cuenta estos tres detalles: (1) Un documento de InDesign puede llevar varios perfiles de color, (2) en InDesign no se comporta igual un elemento nativo que uno importado y (3) InDesign sólo reinterpreta el color 'colocado', no puede cambiarlo.

¿Trabajar en RGB o en CMYK con InDesign CC?

Ahora que hemos resumido razonablemente en qué consiste la administración del color en InDesign y lo que implica su uso, conviene resumir dos formas de trabajar: (1) Convertir los materiales a CMYK antes de filmar y (2) Convertir el color sobre la marcha al exportar o imprimir. Cuál usar es una decisión que debe tomar cada uno y aquí no vamos a evangelizar ni a intentar convencer a nadie, pero conocer la posibilidad de que hay otros modos de trabajo es siempre útil.

Exportar y la gestión de color en InDesign CC

La mejor manera de preparar un trabajo de InDesign para enviarlo a un proveedor o cliente es usar alguna de las opciones del menú "Exportar", que permite crear desde este programa archivos de distintos formatos. La gestión del color ayuda a mantener las características del color en estas exportaciones, que se realizan con dos finalidades: Para imprimir o para colocar materiales en la web o en una pantalla.

La gestión de color de un documento concreto en InDesign CC

En un documento nuevo

Un documento nuevo tomará los valores de gestión del color que haya establecidos en la "Configuración de color" en el momento de su creación salvo que esté desactivada la gestión del color por tener seleccionada la opción "Emular CMS de Adobe InDesign 2.0 desactivado" —lo que es siempre la peor opción y no debemos hacer nunca—.

Desincrustar un archivo de imagen en Illustrator CS6 o CC

Uno de los problemas clásicos en el uso de Illustrator es que, cuando se recibe un archivo con imágenes incrustadas, es una pesadilla desincrustar esas imágenes para procesarlas de modo adecuado.

Eso dejó de ser así a partir de la versión CS6. La gestión de los archivos enlazados es cada vez más fácil —sin llegar a la flexibilidad y comodidad de InDesign, todo hay que decirlo—. Afortunadamente, ya no es necesario usar el método tradicional de hacer un PDF y extraer de él las imágenes con Photoshop.

Voltear para maquetar, la técnica del espejo

Cuando se hacen documentos de muchas páginas, la búsqueda del equilibrio entre creación de un ritmo y mantenimiento de la continuidad se consigue muchas veces aplicando lo que podemos llamar “la técnica del espejo”: Los elementos de la página se colocan en los lados contrarios a la página precedente, con lo que se consigue una página “igual pero distinta”. Con InDesign, se puede hacer con un par de movimientos.

Arreglar los colores CMYK incorrectos en Illustrator

Aquí podemos ver algunos de los fallos de los colores de los dos mapas.

En algunos archivos creados en Illustrator encontramos que los colores están técnicamente mal creados para su impresión en CMYK. Los tonos negros y grises no son sólo porcentajes de una única tinta, el negro, sino que son composiciones absurdas de porcentajes de todas las tintas combinadas aparentemente al azar: Cian 43,4%, Magenta 45,42, Amarillo 54,34%... Los demás colores que componen el dibujo sufren del mismo problema. Ese problema se deriva de que en algún momento el archivo RGB ha pasado de RGB a CMYK. Como solucionarlo con Adobe Illustrator se explican en esta página.

Cómo cambiar elementos en color 'registro' a negro con Acrobat Pro

Con Acrobat Pro DC es posible pasar pasar a negro elementos de un PDF que estén erróneamente con el color llamado "Registro" —un problema demasiado común con el que las imprentas suelen tener que enfrentarse y que causa errores de registro en los textos—.

Hay que arremangarse un poco y meterse en la zona "Comprobaciones de esa misma solapa "Producción de impresión". Se trata sencillamente de crear lo que se llama un "perfil de comprobación" de Acrobat que realiza una "Reparación" de este error.

Saber cuál es el porcentaje de tintas en InDesign

Alguna vez habrás querido saber cuál es la cantidad de tinta que hay en una zona de documento de InDesign, igual que haces en Photoshop, ¿verdad? Lo que tenemos que abrir es la semi olvidada paleta "Previsualización de separaciones", en el menú "Ventana – Salida" y activar la opción "Ver separaciones" de esa paleta. Además es imprescindible activar la opción "Ver – Previsualizar sobreimpresión" —ése es el truco—.

Cómo usar datos dinámicos con Adobe Photoshop

Con Photoshop, mediante el uso de datos dinámicos (dynamic data), se puede preparar en una sola operación automatizada decenas o cientos de documentos individuales personalizados para distintos usuarios. Aquí se muestra esta posibilidad con un ejemplo de cómo crear de una sola tacada innumerables carnets personalizados. Será un supuesto carnet personalizado para el personal de una empresa de exportación de carne de pelícano (55 × 85mm) similar a la tarjeta de visita que hicimos para explicar el uso de datos dinámicos con Adobe Illustrator.

El procesador de imagenes de Photoshop

El procesador de imágenes parece una versión avanzada y algo más flexible de los procesos por lotes (batches), que ya hemos tratado en detalle en otra página, aunque hay unas sutiles diferencias, que se explican a continuación y que se deben sobre todo a que es una opción que se creó para el tratamiento automatizado de archivos procedentes de cámaras digitales. Pero incluso si no te dedicas a la fotografía, es una herramienta útil y versátil que conviene conocer.

Los 'droplets' de Photoshop

Un droplet es simplemente una acción de Photoshop encapsulada que colocamos como icono en una carpeta. La idea de los programadores de Adobe es ayudar a los usuarios a automatizar su trabajo facilitándoles el uso rápido de las acciones que emplean más usualmente, sin obligarles a pasar por una serie de menús.

Para usarlo, simplemente seleccionamos la carpeta que contiene las imágenes que se vayan a procesar y la arrastramos encima del icono del droplet, como se ve en la imagen superior. Si tenemos abierto Photoshop, la acción del droplet se ejecutará directamente. —si Photoshop no está abierto, se abrirá—.

Los procesos por lotes (batches) de Photoshop

Un lote (batch) o proceso por tandas de Photoshop consiste en seleccionar una carpeta y aplicarle una acción. Todas las imágenes que se encuentren en la carpeta se someterán al proceso de esa acción. Un proceso por lote de Photoshop permite procesar cientos de imágenes de forma automática mientras nos dedicamos a otra cosa.

Un proceso por lotes suele ser la opción más adecuada si tenemos una unidad o carpeta que contenga muchas imágenes. En un lote podemos incluir todas las subcarpetas que haya dentro de la carpeta madre y establecer algunos parámetros de aplicación.