La instalación del calibrador i1 Display Pro de X-Rite

El contenido del paquete del colorímetro i1 Display Pro.

Antes de calibrar un monitor con el colorímetro X-Rite 1i Display Pro de X-Rite debemos proceder a instalarlo. En esta página se describe el proceso, que es realmente sencillo y algunas opciones o problemas que pueden aparecer. Aunque lo más fácil y directo es usar i1 Profiler, de X-Rite, que acompaña al dispositivo, podemos usar otros programas para realizar la calibración del monitor; por ejemplo: BasICColor (que cuesta unos 121 euros con IVA), Color Eyes Display Pro (unos 150 euros), Argyll CMS y el interfaz de calibración dispcalGUI (ambos gratuitos) o el ColorNavigator que acompaña a algunos monitores Eizo.

Controlar la calidad de un monitor y de un perfil con un calibrador i1 Display Pro

Si tenemos uno de los calibradores más recientes de X-Rite que no sea ColorMunki, podemos comprobar cómo de bueno es el perfil del monitor y si la pantalla alcanza con él un nivel suficiente de calidad. Con un colorímetro i1 Display Pro mediremos algunos parches de color y comprobaremos la desviación colorimétrica (valores ΔE) del sistema perfil-pantalla. Además, podemos comprobar si la pantalla es uniforme en temperatura de color y luminosidad midiéndo distintas zonas de la misma. Si las medidas quedan dentro de los límites admitidos, el monitor pasa la prueba.

Un cuento de navidad sobre el color digital

Erase que se era tres cerditos que vivían en una gran ciudad. El primero era diseñador gráfico, otro era un fotógrafo y un tercero tenía una pequeña imprenta. Los tres solían trabajar juntos y, aunque se conocían desde hacía años, les molestaba mucho cómo los otros cerditos no lograban interpretar bien los colores de sus trabajos. Así que se reunieron un día y decidieron establecer un sistema de trabajo que les permitiese gastar menos dinero en pruebas de color, repetir menos trabajos y tener menos enfrentamientos… (leer el cuento hasta el final)

Felices fiestas y Feliz Año Nuevo :)

Cómo mostrar los archivos ocultos en Mac OSX

En Windows mostrar y ocultar los archivos de sistema y de otro tipo es muy sencillo. En Mac OSX no hay un menú directo para hacerlo pero con dos órdenes de la términal (command shell) también es muy fácil. Como lo he necesitado para hacer las pruebas locales de mi servidor en el portatil Mac, me lo apunto aquí para mi propia referencia y la de quien pueda necesitarlo; como digo, por ejemplo, para mostrar / ocultar los archivos .htacces de un servidor web, que es lo que a mi me ha pasado.

La tipografía

La tipografía (letterpress) es un sistema de impresión que se basa en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta. El papel se coloca en contacto con las planchas, que lo presionan y le transmiten la tinta y así queda impreso.

La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.

Cómo hacer un PDF/A con InDesign CS6

Increíble pero cierto: InDesign CS6 no admite la exportación directa al estándar PDF/A. Para hacer un PDF/A con InDesign hay que usar además un segundo programa: Acrobat Pro —hay otras soluciones, pero elijo centrarme en esta—.

La primera recomendación es no usar cualquier versión Acrobat Pro, sino expresamente Acrobat Pro 11 o superior. El motivo es que sólo a partir de esa versión cuenta Acrobat de verdad con una capacidad sólida y sencilla de creación, verificación y reparación de PDF/A en sus dos variantes principales: PDF/A-1 y PDF/A-2. Si usamos versiones anteriores —como Acrobat 9— no sólo no podremos hacer PDF/A-2, sino que ademas sufriremos una infinidad de errores y mensajes tontos que nos conducirán a la melancolía.

Accesibilidad en los documentos PDF

En varías páginas dedicadas a la creación de documentos PDF para archivo —estándares PDF/A— se hace mención al concepto de accesibilidad y a la necesidad de tenerla en cuenta para poder crear algunas variantes de PDF/A.

Existe la idea de que accesibilidad digital es simplemente facilitar el uso con alguna limitación en la percepción —particularmente personas ciegas y sordas—, pero es algo un poco más complejo. Accesibilidad es la cualidad que tiene algo de ser usado o conocido sin que las limitaciones que un usuario o programa pueda tener supongan una barrera. Así, una herramienta es accesible cuando el usuario no necesita tener un nivel de inteligencia, audición, visión, movilidad o capacidad de memorización determinado. También es accesible cuando no se requiere una maquinaria o programa muy concreto para su acceder a él.

Por el contrario, un objeto es poco accesible cuando su uso es complicado para todo aquel que se desvíe de un nivel medio de inteligencia, movilidad, capacidad de audición o visión, o tenga cualquier caracterísitica que le pueda impedir acceder al uso, comprensión o conocimiento de ese objeto. También es poco accesible cuando para poder usar su contenido es necesario usar un programa o maquinaria concreta y no es posible hacerlo con otra similar.

Resumen del formato PDF/A y sus variantes

Con la digitalización de los datos, el formato PDF se ha convertido en una de las opciones favoritas de archivo digital de información. Hace ocho años varios organismos y empresas se juntaron para desarrollar un estándar de PDF para la conservación de la información a largo plazo. Decidieron qué características no podía y debía tener un PDF para archivo. Este conjunto de decisiones se hizo público con el nombre de PDF/A.

En su día, traduje y publiqué en este sitio un artículo llamado "Freguntas y Respuestas frecuentes (FAQ) sobre el estándar PDF/A", hecho por el PDF/A Competence Center. Esta página no sustituye a dicho FAQ, sino que intenta complementar las carencias de ese FAQ debido al paso del tiempo. El objetivo es que quien la lea tenga una idea clara de qué nivel de PDF/A necesita para una tarea de archivo concreta y no se ahogue en esta pequeña sopa de letras.

Hacer un PDF/A con Microsoft Word

Hay varias maneras principales de crear un PDF/A con microsoft Word —versión 2010 o superior. Aquí explicaremos tres de ellas; dos, usando Adobe Acrobat Pro. Todas ellas son extremadamente fáciles.

Hay que recordar que el objetivo de un PDF/A es el archivo a largo plazo —que se transmita a lo largo del tiempo sin alteraciones porque no depende de fuentes externas, contiene todo lo necesario para que la transmisión de la información sea siempre la misma, sin pérdidas o alteraciones.

Notas al pie de página en un libro con InDesign

Dentro de la serie de tutoriales sobre maquetación de libros con Adobe InDesign, ahora toca ver cómo se usan las notas al pie de página dentro de un libro de texto que vaya a ser impreso. Para ver cómo funciona, haremos un ejemplo añadiendo una nota explicativa en el manual para el programa avanzado de literatura española (AP Spanish Literature) que he usado en este sitio web para explicar cómo se maqueta un libro.

Calibrar una impresora con el espectrofotómetro ColorMunki de X-Rite

Ya hemos visto cómo se calibra una pantalla con el espectrofotómetro Color Munki. Ahora veremos el método para calibrar una impresora con ese mismo dispositivo. Sí calibrar una pantalla con este aparato era sencillo, fabricar con él el perfil de una impresora con un papel y tintas determinadas no es mucho más complicado.

De forma resumida es muy sencillo: Se imprime un primer parche, se miden las muestras con el calibrador, el programa hace unos cálculos y genera un segundo lote de parches, se miden esos parches, se genera el perfil y éste se guarda. Apenas, como digo, diez minutos sin contar los tiempos de secado del papel.

ColorMunki es lo que es: un aparato sencillo y básico para el segmento inferior del mercado de la administración del color. Eso no quiere decir que sea malo o que sea un poco mejor que lo que hay por debajo de él, ya que no hay nada por debajo de él que pueda considerarse administración del color.

Extraer el perfil de color de una imagen

A veces recibimos imágenes o documentos gráficos que contienen incrustados perfiles de color que necesitamos para manipular otras imágenes o cuya calidad queremos comprobar. Antes de explicar algunas de las técnicas existentes para extraer esos perfiles conviene recordar que no todos los formatos de imagen admiten la incrustación de perfiles de color ICC y que en algunos casos —como los archivos PDF—, puede haber más de un perfil.

Si tenemos un Apple Macintosh, el procedimiento es gratuito, sencillo y rápido. Se usa una utilidad incuida en el sistema operativo OS X. La limitación es que la imagen debe estar en formato TIFF, PSD —formato nativo de Photoshop o JPEG. De los PDFs también se extrae el perfil, pero sólo el de niverl superior, que es el asociado a todo el documento y no los que tengan las imágenes o gráficos de su interior.

Calibrar una pantalla con el espectrofotómetro ColorMunki de X-Rite

Cuando se trabaja en diseño es necesario usar aparatos calibrados: Pantallas, impresoras, etc… Eso es cada día más barato y sencillo con los productos actuales. A continuación veremos cómo calibrar la pantalla de un Apple MacBook Pro de 13' con el espectrofotómetro ColorMunki (versión Design).

Calibrar la pantalla de un portatil, sea Macintosh o lo que sea, es una tarea que no va a ofrecer grandes resultados. Las pantallas de los portátiles son muy limitadas y los controles que ofrecen no se pueden comprar con los de un monitor, ni siquiera si éste es de calidad media.

Eso no quiere decir que no debamos calibrar. La práctica de la gestión del color no trata de obtener resultados precisos al 100%. Es más bien cuestión de marcarse unos resultados suficientes y procurar alcanzarlos o, al menos, acercarse lo suficiente. Es un proceso continuo en lo que se refiere a mantinimiento y mejora de resultados, como lanzar dardos a una diana: Cuanto más cerca del blanco mejor.

Hacer la comprobación preliminar de un trabajo en InDesign (preflight)

Cuando se hace un trabajo de diseño gráfico complejo, hay que comprobar que todos sus elementos cumplen los requisitos necesarios para no llevarse ninguna sorpresa desagradable de última hora: Las imágenes tienen que tener la calidad y resolución necesaria, los enlaces tienen que estar actualizados, los colores definidos correctamente, etc…

Esta comprobación preliminar (preflight) es obligatoria para los documentos que van a imprenta, pero también para los destinados a formatos digitales como los libros electrónicos o las publicaciones para tabletas. Es particularmente necesaria y fácil antes de crear un PDF final, sea cual sea su destino. Adobe InDesign CS6 incorpora esa capacidad de forma muy brillante y sencilla a través de una opción llamada "Comprobación preliminar", pero muchas personas parecen desconocerla y se cargan de trabajo tedioso comprobando manualmente los elementos —cuando podrían hacerlo de forma muy sencilla— o, peor aún, entregan sus trabajos plagados de errores.

Cómo acabar de una vez por todas con las cajas independientes para títulos en InDesign

Una de las condenas tradicionales del maquetador es que los títulos que ocupan más de una columna deben colocarse en cajas independientes porque no es posible colocar textos a distintas columnas en una misma caja. Si queremos que el título ocupe más de una columna, tenemos que crear una caja aparte y ponerlo ahí.

En consecuencia, ajustar los espacios entre las cajas de texto cuando cambian los títulos y entradillas puede llevar bastante tiempo. Es un trabajo tedioso, muy tedioso. Eso ha cambiado en InDesign. Desde la versión CS5 se puede poner dentro de una caja líneas que ocupan más de una columna. Ya no tenemos que hacer cajas aparte. Esta característica se puede añadir en la definición de estilos de párrafo, que a su vez se puede añadir en la definición de estilos de objeto.

Aumentar la legibilidad de ascendentes y descendentes de un título en Adobe InDesign

A muchos diseñadores gráficos les gusta reducir la interlínea de los títulos para que presenten un aspecto compacto. El problema es que no es raro que los ascendentes, descendentes y rasgos como los acentos interfieran entre si, empastelando la lectura. Adobe inDesign permite aplicar una técnica para solucionarlo que, usada con moderación, puede salvar algunas situaciones. Es añadir un fino contorno de color papel al carácter de la línea inferior de los dos que tengan un conflicto.