Ventajas e inconvenientes de un sistema de trabajo InDesign-Incopy
Un sistema de trabajo editorial o de diseño basado en InDesign e InCopy tiene sus ventajas e inconvenientes. Estos son algunos de ellos.
Un sistema de trabajo editorial o de diseño basado en InDesign e InCopy tiene sus ventajas e inconvenientes. Estos son algunos de ellos.
En junio de 2004 se hizo público el perfil ISOnewspaper26v4, para la impresión estandarizada de periódicos en color en rotativas de litografía offset siguiendo las especificaciones y directrices de la normativa internacional ISO 12647-3:2004. Hacer una página sobre este perfil surge de que hace unos días Fernando Herrero Peletero me envío amablemente unos comentarios interesantes sobre el mismo y su ganancia de punto que forman, levemente editados el núcleo de esta página.
Si tenemos la necesidad de dividir un PDF con muchas páginas en PDF individuales, uno por página, con Acrobat es muy sencillo. Aunque que los PDF resultantes sigan siendo PDF/X si el archivo original lo era tiene un pequeño truco, la operación no puede ser más simple:
Abrimos el PDF con Adobe Acrobat —en este ejemplo estoy usando la versión XI completa del programa, no Acrobat Reader—. Desplegamos el panel "Páginas
" y elegimos la opción "Extraer
".
Enviar los archivos a la imprenta es un trabajo que todo diseñador gráfico o maquetador tiene que hacer antes o después. No es una tarea particularmente compleja pero requiere cierta atención al detalle y una mínima planificación previa. Una vez establecido el método, el único secreto consiste en seguirlo a rajatabla y no reinventar nada sobre la marcha. No queremos que sea una tarea interesante.
Una vez que hemos establecido el método para enviar nuestra revista a la imprenta y hemos dedicido que el formato PDF/X es el más conveniente, el procedimiento para crearlos con InDesign es razonablemente sencillo a través del menú “Archivo – Exportar
”. Como tipo de archivo, elegimos “Adobe PDF (Imprimir)
” y una de las variantes de PDF/X. A continuación, por medio de FTP, un servicio de tipo DropBox, correo electrónico o grabándolos en un DVD enviamos los PDF/X a la imprenta. Éste es todo el misterio de enviar una revista como PDF/X a la imprenta. Sencillo, ¿verdad?
Si tenemos que grabar para archivo un trabajo hecho en InDesign o enviarlo a la imprenta o a un cliente en el otro lado del mundo… el método es “empaquetar (para impresión)”, también llamado “recopilar para impresión”. Vamos al menú “Archivo – Empaquetar
”. Este menú nos permitirá reunir en una única carpeta todos los materiales involucrados en el trabajo —imágenes, gráfico, enlaces de InCopy si los hubiera, fuentes tipográficas, etc…—, ordenándolos en dos subcarpetas —links
(enlaces) para todos los documentos y Document fonts
(fuentes del documento) para las fuentes— y actualizando automáticamente los enlaces.
Las bibliotecas es que sólo las puede tener abiertas un único usuario cada vez —es lo que ocurre con cualquier documento de InDesign—. Si otro usuario intenta abrirlas, aparecerán bloqueadas. Se puede convertir en una pesadilla. Con los recortes de Bridge no ocurre eso. Más de una persona puede estar usándolos a la vez. Pero hay más ventajas.
Al maquetar a veces queremos ver la secuencia de las páginas del trabajo, reducidas a miniaturas, para juzgar el ritmo del diseño y corregir detalles, como si fuera un planillo. Ese puede ser el caso; por ejemplo, al hacer una revista o un libro partidos en documentos de varios capítulos o reportajes. Podemos aprovechar la posibilidad de colocar documentos de InDesign dentro de otros documentos de InDesign. Tendremos el trabajo a nuestra disposición. Podemos pinchar en cualquiera de las miniaturas y el archivo original de InDesign. Allí hacemos los cambios y, al cerrar, éstos se habrán reflejado en el planillo.
Es muy habitual para un maquetador de revistas o libros en los que aparezcan columnas con listados de productos numerados, del tipo de "1. Bañador a cuadros. 2. Sombrero de fieltro. 3 Agenda de cuero…" El problema es que después de que volquemos el texto o después de que alguien lo repase y edite, muchos de los espacios en blanco que van después de los números serán espacios normales, que permiten la partición de línea. Cambiar esos espacios —y sólo esos— por "espacios de no separación
" es algo que podemos hacer bien con una simple operación de búsqueda y cambio con una expresión regular, GREP.